macximo (Visitante)
| |
La nueva Ley de Carreteras en siete claves
Madrid
Actualizado: 17/04/2015
El Gobierno fomentará la iniciativa privada, incrementará las sanciones y pondrá coto a la especulación de los terrenos en los que se construirán nuevas vías.
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha dado hoy las claves de la nueva Ley de Carreteras cuyo Anteproyecto ha sido aprobado hoy por el Gobierno. El nuevo texto legal, busca actualizar el ahora vigente, que data de la década de los ochenta y busca modernizar la gestión de la red viaria de nuestro país. La norma podría resumirse en torno a las siguientes claves:
1 Fomento de la iniciativa privadaUno de los puntos fundamentales de la nueva Ley es fomentar la financiación de las carreteras con capital privado. Para ello, establecerá que se realicen estudios sobre la viabilidad de recurrir a la iniciativa privada y recurrir al presupuesto público sólo en el caso de que esta posibilidad se descarte. 2 Incremento de las sancionesSe aumenta hasta un máximo de 15.000 euros el régimen sancionador en las autopistas de peaje ante incumplimientos del concesionario. Las cuantías de las sanciones irán desde los 300 euros hasta los 15.000 euros y tienen como finalidad un cumplimiento más eficaz de las obligaciones.3 Coto a la especulación de los terrenosLa norma permitirá que, una vez que se apruebe el estudio para construir una nueva vía, se "congelen" los planes urbanísticos de la zona por la que transcurrirá para impedir recalificaciones.También recoge la nulidad de las decisiones urbanísticas adoptadas, sin considerar las necesidades de la gestión de las carreteras.4 Seguridad vialLa norma exigirá además que la construcción de una nueva carretera pase por un análisis previo de su viabilidad y, en materia de seguridad, impondrá la obligación de realizar auditorías de seguridad vial durante su planificación y construcción. Respecto a la protección del patrimonio público, se faculta a la Dirección General de Carreteras a requerir a los infractores la restitución de la legalidad viaria y además Fomento podrá ordenar la retirada de publicidad que afecte a la seguridad viaria o la explotación de la vía.5 Las áreas de servicio se abren al sector privadoSe abrirá a la competencia la construcción y explotación de áreas de servicios de carreteras y autopistas así como el desarrollo de aparcamientos seguros, de forma que permitirá que cualquier promotor, y no sólo el Ministerio, pueda promover una de estas instalaciones de restauración y servicios para los viajeros. 6 Nuevas tecnologías para facilitar la circulaciónLos avances tecnológicos llegan a las vías y ayudarán a los conductores a conocer el estado de las infraestructuras y del tráfico en tiempo real a través de paneles. También se implantarán dispositivos de transmisión de información entre los centros de gestión de tráfico y los vehículos. De hecho ya hay un proyecto piloto en 60 kilómetros de la red de carreteras y en las zonas de especial dificultad.7 Reducción del importe a pagar por la liquidación de carreterasEn el supuesto de que la anulación del contrato de concesión venga motivado por "causas imputables" a la empresa concesionaria, esto es, porque la concesión caiga en insolvencia o en concurso de acreedores, el Estado sólo la pagará por el valor que presente la infraestructura y no por las inversiones realizadas en su construcción. Respecto a las ocho autopistas de peaje actualmente en quiebra, se calcula que, antes de esta reforma, en el supuesto de que las vías se liquidaran, el Estado hubiera tenido que afrontar un importe de unos 4.500 millones de euros en concepto de responsabilidad patrimonial.
|
macximo (466 Posts hasta ahora) | |
Transporte y Turismo
¿Cómo serán las carreteras del futuro?
Actualizado: 20/05/2015
Diseñadas para hacer más fáciles y eficientes lo viajes, las futuras autovías y autopistas apenas necesitarán mantenimiento, ayudarán a evitar accidentes y generarán suficiente energía para autoabastecerse.
Teniendo en cuenta la extensión que ocupan, es extraño que en la era de la 'inteligencia' de los objetos inanimados y del máximo aprovechamiento de los recursos, las carreteras de todo el mundo estén, en cierto modo, desaprovechadas.
Ciertos proyectos empiezan a pensar en cómo gestionar su potencial y, aunque muchos se encuentran aún en fase de desarrollo, las posibilidades que abren trazan un esbozo de lo que serán las carreteras en el futuro.
Energía solar
Uno de las últimas iniciativas es convertir el asfalto en una gigantesca placa solar fotovoltaica. El consorcio holandés SolaRoad ya ha cubierto un pequeño tramo de 70 metros con paneles solares (protegidos por capas de materiales resistentes pero que les permiten capturar la energía) capaces de generar el suministro necesario para abastecer a una o dos casas.
En este sentido destaca también el proyecto estadounidense Solar Roadways que, con el mismo tipo de idea, logró recaudar cerca de 2 millones de dólares en la plataforma de crowdfunding Indiegogo.
Las carreteras solares de SolaRoad tendrían una vida útil de 20 años y tardarían en amortizarse unos 15, por lo que la energía que se generara en el lustro restante no tendría ningún coste añadido, lo que, según el consorcio, hace que esta opción sea económicamente atractiva.
Indicadores inteligentes
En Holanda se estrenó hace ya tres años un pequeño tramo de 500 metros de lo que se denominó 'carretera inteligente'. Su señalización se valía de la luz solar que acumulaba durante el día para iluminarse automáticamente por la noche y sustituir a las farolas que normalmente jalonan las vías (evitando el consecuente gasto energético que su encendido conlleva).
La compañía responsable de esta iniciativa, Studio Roosegaarde, también tenía en mente desarrollar unas señales inteligentes que también se alimentasen de energía solar y que sólo se activasen en circunstancias muy específicas (cuando nieva o hiela) para alertar al conductor del estado de la vía.
Deshielo automático
La iniciativa Solar Road Systems de ICAX no sólo alargaría la vida de la carretera, sino que salvaría vidas. El sistema haría que las carreteras fueran capaces de acumular energía solar durante el verano que se almacenaría en los llamados Thermalbanks (acumuladores colocados en una capa bajo el asfalto) para emplearla en invierno cuando se necesite deshacer el hielo, evitando así posibles accidentes
Se puso a prueba en Hiroshima (Japón) y se comprobó que, al margen de un aprovechamiento óptimo de los recursos, también suponía un gran ahorro respecto a los sistemas que se empleaban antes (quitanieves, sal, etc.).
Aprovechar el movimiento
Otro proyecto propuso convertir en electricidad el propio movimiento de los vehículos al circular por carretera. Una firma israelí llamada Innowattech creó hace ya seis años unos cristales que, una vez incrustados en el asfalto, son capaces de generar una pequeña cantidad de energía por la presión que ejercen sobre ellos los coches al circular.
La compañía puso a trabajar su invención en algunas carreteras de Israel y llegaron a probar sobradamente su capacidad. Eso sí, este sistema sólo generaría una cantidad de energía relevante en vías muy transitadas.
'Aerogeneradores' impulsados por el paso de los vehículos
La idea, que aún se encuentra en desarrollo, sería aprovechar el 'viento' que provocan a su paso los coches al circular a gran velocidad para generar energía gracias a unas pequeñas turbinas situadas en los laterales y en las medianas de la carretera . Éstas serían más parecidas a un ventilador que a los típicos y gigantescos aerogeneradores.
Al tratarse de una iniciativa que aún no se ha puesto en práctica no se sabe aún cuánta energía podría generar.
Asfalto a prueba de bombas
El mantenimiento de las carreteras cuesta millones de euros a la Administración de nuestro país. Del presupuesto que normalmente se destina al año a este fin, la reparación de zonas donde el asfalto está dañado es una de las partidas más importantes.
El Centro de Tecnología de Repsol diseñó el año pasado un asfalto que se autorepara y cicatriza las heridas que el uso o los contratiempos dejan en él. Si se generalizara su uso, se reduciría el daño medioambiental que conllevarían las tareas de mantenimiento así como los residuos generados.
Además, aunque este material es más caro que el tradicional, supondría un ahorro del 50% en costes de mantenimiento y reparación. Por otra parte, Repsol también ha diseñado un asfalto drenante especial para zonas muy lluviosas.
Recarga contactless de vehículos eléctricos
En este caso no se trata de que la carretera genere energía, sino de que la transmita a los vehículos eléctricos que circulen por ella. Bajo el asfalto, una serie de cables convierten la vía en un 'cargador' que transfiere energía a los coches sin ningún contacto gracias al magnetismo. En 2013, se reformó un tramo de 24 kilómetros en Corea del Sur para poner a prueba este sistema.
Las ventajas son evidentes: ningún vehículo eléctrico podrá dejar tirados a sus ocupantes ya que será imposible que se quede sin batería y, además, las dimensiones de ésta reducirán considerablemente. Si se extendiera su uso, podría marcar un antes y un después en el abandono definitivo de los combustibles fósiles y de sus emisiones nocivas.
Eso sí, el coste que supondría transformar más tramos de carreteras en 'cargadores' a gran escala hace que esta iniciativa no sea viable por el momento. Una solución de cara al futuro sería combinar esta recarga eléctrica con alguno de los sistemas antes mencionados que producen energías limpias.
|